Instituto Sinaloense de Cultura 01 (667) 212 6570 y 01 (667) 212 6572 webmaster@culturasinaloa.gob.mx

41 proyectos de 15 municipios serán apoyados por el PACMyC 2024

Culiacán, Sin., jueves 12 de septiembre de 2024

Comunicado de prensa No. 758

 * Con 2 millones 727 mil 941 pesos, se impulsará a museos comunitarios, mariposarios, proyectos gastronómicos y fiestas tradicionales en la entidad

Culiacán, Sin.- La Comisión de Planeación y Apoyo a la Creación Popular dio a conocer los 41 proyectos seleccionado para el Programa de Apoyos a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) Sinaloa en su edición 2024, con una inversión total de $2 millones 727 mil 941.18 pesos, aportados por los gobiernos federal y estatal, en beneficio sobre todo de museos comunitarios, mariposarios, proyectos de gastronomía y en apoyo a fiestas tradicionales de 15 municipios de la entidad.

La reunión del Comité de Selección fue presidida por su presidente el Dr. Juan Salvador Avilés Ochoa, director general del Instituto Sinaloense de Cultura, y la Lic. María Inés Amézquita Ochoa, directora de Patrimonio, Museos de Investigación del ISIC, y demás integrantes de la Comisión de Planeación y Apoyo a la Creación Popular (CACREP), órgano colegiado integrado por representantes de las autoridades culturales locales, federales y de la sociedad civil, para validar los procesos de trabajo del programa.

Los proyectos fueron enviados de 15 municipios, que son: Choix, El Fuerte, Ahome, Sinaloa, Guasave, Angostura, Mocorito, Badiraguato, Salvador Alvarado, Culiacán, Navolato, San Ignacio, Cosalá, Mazatlán y Concordia.

Los apoyos a los proyectos van de 26 mil 237.75 pesos a 99 mil 800 pesos.

Forman parte de la CACREP, la Lic. Claudia Ramos Cázarez, directora de Administración y Finanzas y tesorera; Lic. Rosa Isela Aguilar, jefa del Departamento de Recursos Financieros del ISIC y Carmen Graciela Parra Castro, jefa del Departamento de Logística y Encargada del PACMYC y Kathya Ninydtze de la Rocha Lugo, Jefa del Departamento de Museos.

Como vocales participan la Maestra Dulce María Suárez, historiadoras María Elda Rivera y María del Carmen Azalia López Gaxiola; Sergio Antonio Valenzuela, maestro en restauración y Vicente Amaral, profesor de la Facultad de Arquitectura de la UAS.

 

 

Se suspende festejo del 15 de Septiembre: Rocha Moya

Culiacán, Sin., jueves 12 de septiembre de 2024

Comunicado de prensa No. 755

 *En un mensaje, el Gobernador anunció la suspensión de la fiesta popular que encabezarían Los Aguilar y compañías del ISIC, y señaló que la ceremonia protocolaria del Grito de Independencia se realizará solo con autoridades de gobierno

 Culiacán, Sin.- En un mensaje a las familias sinaloenses, este jueves el Gobernador Rubén Rocha Moya anunció la suspensión de la fiesta popular por la noche mexicana del 15 de Septiembre y señaló que la ceremonia civil protocolaria del Grito de Independencia se llevará a cabo solamente con autoridades de gobierno, escolta, banda de guerra y miembros de su gabinete, para honrar a la patria y a sus héroes.

Esta medida, se tomó priorizando la seguridad de la población, en especial de las niñas y los niños, así como los jóvenes, detalló el mandatario estatal, al precisar que el espectáculo musical proyectado previamente, con la presentación de Los Aguilar y compañías del ISIC, queda suspendido.

"Quiero anunciar que hemos resuelto que el festejo del grito del 15 de septiembre va a ser suspendido, no habrá festejo alguno, ni público ni privado. Siempre tenemos que recordar que el mes de septiembre es el mes de la patria y el 15 de septiembre se celebra esta patria nuestra con el grito de independencia, por ello, el grito lo haremos en protocolo básicamente, aquí en Palacio de Gobierno, con la presencia de la escolta, la banda de guerra y mi gabinete exclusivamente, sin invitados", afirmó el Gobernador.

Finalmente, Rocha Moya agregó que las autoridades municipales se apoyaran en el operativo de autoridades estatales y federales, para mantener la tranquilidad en Culiacán, mencionando que continúan alertas de cualquier incidente, en la tarea fundamental de preservar la seguridad.

 

Dos poetas y un filósofo suman voces en el Pabellón Sinaloa de la 45° FIL Minería

TARJETA INFORMATIVA

Ciudad de México, sábado 2 de marzo de 2024

No. 173

 *Este viernes se dieron cita Iván Pérez, Beatriz Saavedra y Bily López

*Los escritores leyeron fragmentos de sus obras y dialogaron con el público

 CIUDAD DE MÉXICO.- Pese a lo complicada jornada de movilidad que se vivió en el centro de la Ciudad de México, debido a cierres de vialidades por un evento político, las y los visitantes de la 45 edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería estuvieron puntuales, para poder charlar con sus escritores favoritos y poder comprar sus libros.

En punto de las 16:00 horas, el poeta de origen sinaloense, Iván Pérez del Río presentó su ópera prima ‘Gotas del diluvio’, con la cual ganó el Premio Nacional de Literatura Joven “Salvador Gallardo Dávalos” y de la cual dijo que “intentó ver la cultura pop de otra forma, como una gran mesa en donde están conviviendo Charles Baudelaire y Billie Eilish, sin una distinción de lo culto o lo vulgar”.

“Mi trabajo creativo, es bastante caótico y disperso. Como decía José Emilio Pacheco, mi trabajo es en el día a día, en lo cotidiano, escribir sobre pequeños episodios, más que buscar la gran novela… no respondo bien a la idea de hacer un proyecto, prefiero ir zigzagueando”.

“El libro tiene una desazón o melancolía, si es que queremos buscar un tema central, la cual se resuelve de manera irónica, porque tiene mucho sentido del humor. En ese sentido, me siento influenciado por Jorge Ibargüengoitia”, dijo.

En el orden del día, en el mismo Pabellón Sinaloa, se presentó la también poeta Beatriz Saavedra Gastélum, quien habló y leyó fragmentos de su libro ‘Variaciones de la memoria’, en compañía de Grissel Gómez Estrada, escritora y académica; quien se refirió a la obra de Saavedra como “de una metáfora compleja, que en su entramado termina por reflexionar acerca de los temas humanos”.

Sobre el proceso creativo, Beatriz Saavedra dijo que buscaba algo muy experimental y “aunque trabajaba otros libros, este la sedujo y se dejó llevar por las palabras; es de ahí que surge la idea de variaciones de la memoria”.

Dijo que, si bien son más de noventa poemas breves, hay una unidad narrativa que los va uniendo, para al final cerrar un círculo y de esa forma, buscó crear que el título sea al fin y al mismo tiempo el principio de cada poema.

El cierre del día estuvo a cargo de Bily López y la presentación del libro ‘Experiencia y deseo’, el cual fue presentado por el escritor y artista visual Martín Cinzano, así como de la académica Rebeca Maldonado, quienes elogiaron la forma de abordar el “intrincado mundo” del deseo y lo que se llama “entre paréntesis, amor”.

“Este texto me hacía pensar en los mensajes telepáticos de una conspiración secreta. Un libro que conocí cuando era un niño así (chiquito) y que ahora lo veo cómo ha crecido… y así se va escribiendo la historia de una ciudad a partir de la experiencia y lo que pasa con el deseo”, dijo a manera de poema Martín Cinzano.

“Mi intención con este libro es trastocar el tiempo, apropiarse de él, hacer algo propio para ganarse la vida” dijo Bily López y agregó que cuando empezó a escribir, fue de forma azarosa, las ideas no las tenía organizadas como para un libro.

Agradeció a sus amigas y amigos que siempre le acompañaron: “a quienes me leyeron y me escucharon, a veces con risas y otras quizá para vomitarlo… y lo digo enserio, para vomitarlo (…) y fueron ellos quienes me convencieron de publicarlo”.

“Entonces esto pasó de ser algo basado sólo en vivencias; aunque lo que está es mayormente ficción, uno no puede evitar ver, no sé cuántos vestigios de la realidad”, puntualizó.

 

 Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.

 

 

La narrativa como agente de cambio: charlas con Alfonso Orejel y Sergio Ceyca

 Ciudad de México, miércoles 28 de mayo de 2024

Comunicado de prensa No. 153

 *Dos autores estuvieron en el Pabellón Sinaloa de la 45 FIL de Minería y compartieron parte de su proceso creativo

 *En novela, cuento infantil y poesía; coindicen que siempre hay una confesión implícita

CIUDAD DE MÉXICO.– Charlar es una forma de confesar y narrar, siempre implica una confesión implícita, explicaron los escritores sinaloenses Alfonso Orejel y Sergio Ceyca al realizar diferentes conversatorios en torno a su obra durante la 45 edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, en la Ciudad de México.

“Tengo 22 libros para niños”, explicó Alfonso Orejel, “y ya estoy trabajando uno nuevo que se llama ‘Anita y otros seres aterradores e la infancia’ y vienen unas novelas negras … ya me abrí un panorama”.

Aprovechó para agradecer a todas las autoridades que se han esforzado y han apoyado sus proyectos, mismos que ya están saliendo del país, porque eso es bueno para Sinaloa, “porque a mí me da la impresión de que en Sinaloa hay más poesía que narradores, pero siento que en narrativa nos falta desarrollo, aunque hay gente muy buena que promete”.

“Al desarrollar la narrativa, y sobre todo la infantil y juvenil, se piensa que es algo menor, y no es así porque (el género) explora todas las aristas de la condición humana: el buillyng, la depresión, el suicidio, la separación… el sicariato…”

Agregó que “hay otros que producen cosquillas que nos divierten y a los niños los hace lectores… y ahí viene otro tema, porque, los que escriben para niños no van a tener lectores, si no formamos niños que lean (además) es ahí donde podemos incidir directamente en los niños y jóvenes para arrebatárselos de las manos a la delincuencia”.

Sobre el proceso creativo señaló que él se basa en la anécdota, en el cuento de la escuela e incluso en su familia.

“Cuando publiqué uno de mis libros, pues es una especié de confesión, de señalamiento hacia mi familia, hacia mi madre y pues yo pensaba sobre qué iban a pensar de mi”.

En el turno de Sergio Ceyca, pudo narrar que la evolución de su obra se ha hecho conforme se va leyendo y releyendo, así como cosas que nunca van a ver la luz, porque el contenido creativo de la obra se va construyendo a partir de elementos.

“Creo que en algunas obras tiene que haber un compromiso social, pero llega un momento que asfixia, entonces ahora ya empiezo a poner cosas más ‘loquillas’ menos densas y hablo de otras cosas como ovnis y otros temas de ciencia ficción. Cosas menos éticamente pesadas”.

“Quiero salir del asunto periodístico, en la literatura, porque para mí, ese ya es mi espacio seguro; (y para ello) tengo amigos arquitectos, ingenieros en donde no siempre tienes que estar hablando de literatura y periodismo, entonces eso te da otra perspectiva”, agregó.

 

 

 

 

 

¡Confirmado! ¡estarán Los Aguilar en la Noche del Grito en Culiacán!

Culiacán, Sin., jueves 29 de agosto de 2024

Comunicado de prensa No. 712

 * A través del ISIC, se prepara festival artístico para celebrar el 214 aniversario del inicio de la independencia de México

Culiacán, Sin.- El Gobierno del Estado prepara la celebración del Día de la Independencia de México, con su tradicional Noche del Grito, el próximo domingo 15 de septiembre en la explanada de la Unidad Administrativa, donde el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya confirmó la presentación estelar del cantante y compositor Pepe Aguilar, quien estará acompañado de sus hijos Ángela y Leonardo Aguilar.

El Instituto Sinaloense de Cultura anunció que la presentación de la familia Aguilar, por primera vez a Culiacán, estará precedida por actividades que iniciarán desde las 8:00 horas con el Izamiento de Bandera a toda asta, con honores de ordenanza por autoridades civiles y militares, en la Plaza Cívica de Palacio de Gobierno.

Esa noche, a las 19:00 horas, en el escenario instalado en un costado de la explanada, dará inicio el festival popular con un programa artístico diseñado por el Instituto Sinaloense de Cultura (ISIC) y que abre con el espectáculo Animación familiar, a cargo de la Compañía de Teatro de Calle del ISIC, e invitados.

A las 20:05 horas se presenta el grupo musical Generación Norteña, el cual deleitará a los asistentes con música popular, y a las 20:50 estará el Mariachi Juvenil Culiacán que, además de dar un concierto de música de mariachi, acompañará desde las 21:40 a la Compañía Folclórica Sinaloense del ISIC, con música y danzas nacionalistas, que precederán al inicio del protocolo del Grito de Independencia, a las 22:50 horas, por el gobernador Rocha Moya.

Tras la tradicional arenga y toque de campana, seguirá la entonación del Himno Nacional Mexicano, a cargo del tenor José Manuel Chu Reyes, para luego iniciar con el espectáculo de juegos pirotécnicos, tras lo cual, en el escenario principal, se presentarán los artistas Ángela, Leonardo y Pepe Aguilar, para cantar sus éxitos ante los sinaloenses que deseen estar presentes en la que promete ser una gran noche.

Como siempre, se informa que la celebración de la Noche del Grito es una fiesta netamente familiar, por lo que se contará con todas las medidas de seguridad para que los asistentes pasen una muy divertida noche mexicana.

Nitro / Press, una editorial alternativa enfocada en los ‘Lados B’

 TARJETA INFORMATIVA

Ciudad de México, sábado 02 de marzo de 2024.

No. 170

 *El proyecto editorial formado por Lilia Barajas y Mauricio Bares apuesta por “las letras y no por numero$”

 *Se trata de un proyecto encabezado por cinco personas, con una presencia a nivel nacional

 CIUDAD DE MÉXICO. – En el marco de la participación de Sinaloa, como estado invitado, en la 45 edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, la editorial Nitro  /Press presentó sus publicaciones, incluida su propuesta gráfica, con la presencia de sus fundadores: Lilia Barajas y Mauricio Bares.

Algo que ha caracterizado las publicaciones de Nitro / Press es la propuesta gráfica, el diseño de sus portadas y la calidad en la impresión de estas.

“Aunque sí nos fijamos en que, en ciertas colecciones, como la serie de detectives, haya una unidad en diseño, buscamos que cada portada sea única”, explico Mauricio Bares.

Lilia Barajas asegura que ellos están en búsqueda de nuevos talentos, de nuevos escritores.

“Es quizá por eso que muchas personas creen que somos una editorial fuera de la Ciudad de México, ¡pero no!, lo que sucede es que nosotros vamos al norte o al sur, es decir, fuera del centro y ahí es donde hemos encontrado un semillero”, comentó.

“No me gustaría que llegáramos a ser una editorial que diga, ahora sólo vamos a publicar a estos autores y los libros van a ser carísimos, no. Queremos ser un lugar donde puedan escucharse nuevas voces y que la gente diga, ¡ah quiero algo nuevo!, y ya sabe dónde buscarlo”.

Sobre el tema del financiamiento y competir, al mismo tiempo que sobrevivir ante el embate de los grandes grupos editoriales, los editores explicaron que tratan de buscar becas o premios “y ese dinero público usarlo para hacerlo libros; y es por esa razón que, los que publicamos, son de buena calidad y en un precio mucho más bajo, que el que hay en el mercado, esa es nuestra filosofía, porque se supone que una parte de ese libro ya está pagada”.

“Esto pasa mucho en las ferias de libros, la gente viene a las ferias, porque busca las editoriales alternativas y encuentran lo que quieren leer… es en donde te encuentras con los lectores, donde tienes esa retroalimentación, donde encuentras nuevo público”.

Pasa un poco como los ‘lados B’ de los discos -quienes aman la música entenderán mejor- en donde la cara ‘A’ era lo más conocido, lo que se bailaba o escuchaba en la radio, pero el ‘lado B’, era lo experimental, lo íntimo, lo que a veces realmente era la banda, pero es también menos rentable, comercialmente hablando”, agregó.

“Así es nuestro caso, tenemos autores que no son redituables para otras editoriales, pero (reitero) no pensamos competir contra las editoriales grandes, a nosotros nos interesan las letras, no los números”.

Sobre el éxito de las libretas Nitro/Press en la FIL de Minería, dijeron que en su producción han encontrado una fuente de financiamiento.

“La idea surge en una FIL Zócalo; nosotros teníamos a un lado una editorial que vendía sólo libretas y vimos que arrasaban; y pues para poder sostener una editorial, necesitamos vender y si no hay suficiente venta pierdes”.

“Decidí hacer las libretas y hacerlas de portadas de libros y luego de otras cosas, como películas o series, que son clásicos, y les hice un diseño especial… entonces los chamaquitos pensaban que eran los libros y como eran chiquitos se acercaban… ese plus tienen las libretas”.

Mauricio Bares agregó que, han sido una editorial innovadora, con propuestas que han sido replicadas por otras más conocidas o con mayor presencia: “no es que nos copien, más bien retoman alguna idea, alguna propuesta para hacer la suya o algo parecido… por ejemplo con el caso de las antologías o ciertas compilaciones, como la de José Agustín”.

 

Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.

 

 

Este martes 27, presencia de Sinaloa en la 45º FIL del Palacio de Minería

Ciudad de México, lunes 26 de febrero de 2024

Comunicado de prensa No. 141

 * Se presentarán cinco libros producidos en la entidad y además dos conversatorios con autores locales

Ciudad de México.- Este martes 27, dentro de la 45° Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM) que se realiza en la Ciudad de México, y en la que Sinaloa es Estado Invitado, se presentan cuatro libros editados en nuestra entidad, un conversatorio y un taller.

De acuerdo con la programación proporcionada por el Instituto Sinaloense de Cultura, este martes se presentan, a las 14:00 horas, en la Galería de Rectores, el libro Instrucciones para la vida cotidiana. Los costumbreros de la Compañía de Jesús y sus ordenamientos, de María del Consuelo Maquívar Maquívar;

A las 16:00 horas, en el Salón El Caballito, se presenta Memoria del desierto, de Mijail Lamas; y a las 17:00 horas, en el Pabellón Sinaloa, Todas las estrellas muertas, de Hernán Arturo Ruiz.

A las 17:00 horas en el Auditorio Bernardo Quintana, Mis memorias, de Andrés Atayde Arteche (+) y Sergio López (editor) y finalmente, a las 18:00 horas, en el Pabellón Sinaloa, Luchas emancipadoras en América Latina, de Hugo E. Biagini, Arturo Andrés Roi y Juan Carlos Ayala Barrón.

Además, a las 13:00 horas, un conversatorio con el exitoso escritor mochitense Alfonso Orejel Soria, y a las 16:00 horas, un conversatorio con el joven escritor Sergio Ceyca.

La Feria Internacional del Palacio de Minería es organizada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México con el apoyo de dependencias de la UNAM, así como de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, la Secretaría de Cultura, y el Gobierno de la Ciudad de México.

Sinaloa asiste como Estado Invitado, para lo cual ha programado más de 60 actividades de las cuales 45 son presentaciones de libros (17 de ellos editados por el Instituto Sinaloense de Cultura), 12 conversatorios, cuatro talleres, tres conferencias, lecturas en voz alta, entre otras en una agenda de actividades preparada por el Gobierno de Sinaloa, con apoyo de otras instituciones locales

Realiza el ISIC el taller Principios la dirección musical comunitaria

 TARJETA INFORMATIVA

Culiacán, Sin., sábado 16 de marzo de 2024

No. 226

* La actividad desarrollada en la Escuela Superior de Música del ISIC está a cargo del Mtro. Eduardo García Barrios, director de la OSSLA

Culiacán, Sin.- Como parte de las actividades que el Instituto Sinaloense de Cultura lleva a cabo para reforzar la capacitación del equipo docente de directores y maestros de las agrupaciones musicales comunitarias, en la Escuela Superior de Música del ISIC se llevó a cabo el taller Principios de la dirección musical comunitaria, el cual fue impartido por el Mtro. Eduardo García Barrios, director artístico de la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes.

La bienvenida al taller estuvo a cargo del maestro Diego Rojas Hormigo, quien está al frente del Sistema Estatal de Fomento Musical, con la presencia de la maestra Claudia Apodaca, directora de Capacitación del ISIC en representación del director general, Dr. Juan Salvador Avilés Ochoa.

Diego Rojas destacó la relación que se ha establecido con el Sistema Nacional de Fomento Musical para incorporar todas las agrupaciones con las que cuenta Sinaloa al Sistema e implementar toda su metodología, que con la llegada del maestro  Eduardo García Barrios este año como director de la OSSLA, y con su experiencia en el tema, se lleva a cabo este taller que sin duda será de gran utilidad para el trato de los maestros con sus alumnos.

El director de la OSSLA señaló que más que un taller de capacitación, este es un taller de reflexión, tratar de conversar, platicar sobre cuáles son los principios en la dirección de orquesta, sus alcances, problemática, y lo intrínseco al trabajo pedagógico.

“Lo que a mí me interesa es saber qué es lo que están haciendo, cómo sienten lo que lo están haciendo, en términos primero filosóficos, luego, de las acciones que se toman para seguir esta filosofía y los resultados, por qué hay buenos y malos resultados, qué significa ser director o directora de una agrupación musical comunitarias, qué tiene que ver eso  con la dirección de orquesta como tal, como oficio y de ahí ir desglosando hasta las metodologías diversas que puede haber”.

Habló del privilegio que la representado en su vida el trabajar por más de 20 años en todo tipo de comunidades, una comunidad indígena purépecha, hasta bandas en Ciudad Juárez, la orquesta Infantil de México con niños y niñas con un talento increíble, y otros sin ningún tipo de cualidad artística, pero sí humana.

García Barrios destacó que para él, trabajo comunitario, el trabajo musical comunitario, tiene el objetivo de crear comunidad a través del ejercicio colectivo de la música, ahí , en la orquesta, en el coro, ahí se cultiva el trabajo de una comunidad.

Recalcó que es un trabajo que tiene que ver con valores como la disciplina, la puntualidad, desde el punto de vista comunitaria porque es el respeto al otro, la solidaridad, temas que viernes y sábado, se abordaron en este interesante taller organizado por el Instituto Sinaloense de Cultura.

El Mtro. García Barrios nació en México el 12 noviembre de 1960. En el Conservatorio Nacional de Música fue discípulo de los maestros José Suárez, Ana María Báez y Gela Dubrova. Realizó sus estudios profesionales en Moscú, donde trabajó junto a Mikhail Voskresensky y Dimitri Kitayenko, director de la Orquesta Filarmónica de Moscú.

Durante su estancia en la entonces capital de la Unión Soviética fundó La Sinfonietta de Moscú y en 1990 se graduó con honores como director sinfónico y de ópera del Conservatorio Tchaikovsky.

Ese mismo año, regresó a México y junto a un grupo de músicos rusos fundó la Orquesta de Baja California de la que fue director artístico hasta 1998. De 1998 a 2002 fue director titular de la Filarmónica de la Universidad de Lima, Perú, así como director titular de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música y de la Orquesta Sinfónica Carlos Chávez, y director asociado de la Orquesta Sinfónica de San Antonio, Texas.

En 2010 desarrolló un proyecto comunitario estatal en Baja California, que dio paso a la atención a nivel nacional de agrupaciones comunitarias. Desde este año, es el director artístico de la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes.

Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.

Nutrida participación en la Clase magistral de violín con el Mtro. Alexandre Da Costa

Culiacán, Sin., miércoles 28 febrero de 2024

Comunicado de prensa No. 154

 *Alumnos de la Escuela Superior de Música viven la enriquecedora experiencia con el Director Huésped principal de la OSSLA, previo a los conciertos Céline Dion Sinfónico

 Culiacán, Sin.- Una experiencia verdaderamente enriquecedora vivieron decenas de alumnos de violín de la Escuela Superior de Música del Instituto Sinaloense de Cultura y sus maestros, al participar en una Clase Maestra a cargo del violinista  Alexandre Da Costa, director huésped principal de la OSSLA, la cual tuvo como escenario la Sala de Conciertos de la institución.

La bienvenida estuvo a cargo de la maestra Claudia Fabiola Apodaca Elenes, directora de Capacitación, a nombre del Dr. Juan Salvador Avilés Ochoa, director general del ISIC, con la presencia del maestro Diego Rojas, coordinador de la Escuela Superior de Música.

El violinista y director de orquesta originario de Montreal, Canadá y reconocido a nivel internacional como concertista de violín, compartió su experiencia y conocimientos con asistentes, partiendo de la ejecución de seis alumnos que se fueron presentando uno a uno y recibían retroalimentación por parte de quien es director de orquesta con un gran número de prestigiosos premios a nivel internacional.

Detalles como el control del arco, cuidar la respiración, y la importancia de los primeros tres compases a la hora de presentarse en el escenario fueron destacados por el maestro que los invitó a ensayar 5 horas diariamente.

Entre los puntos más importantes a tomar en cuenta a la hora de ejecutar el instrumento, el maestro Da Costa se refirió a la afinación y al estilo, que contribuyen a la hora de la interpretación musical.

El maestro Alexandre Da Costa se encuentra en la ciudad para dirigir el programa Céline Sinfónico, junto a la OSSLA, este jueves a las 19:30 horas, y el domingo 3 de marzo, a las 12:30 horas, en el teatro Pablo de Villavicencio.

 

Con lecturas en voz alta, Sinaloa rinde homenajes a Norma Bazúa y Óscar Liera

Ciudad de México, domingo 25 de febrero de 2024

Comunicado de prensa No. 134

*Este sábado se realizaron dos conversatorios en el pabellón Sinaloa de la 45° FIL del Palacio de Minería

*Ernestina Yépiz, Juan Esmerio Navarro y el documentalista Felipe Parra destacaron la influencia de la poeta y el dramaturgo en las letras nacionales

 

CIUDAD DE MÉXICO.- El pabellón Sinaloa se llenó de prosas y versos con los conversatorios sobre la poeta Norma Bazúa y el dramaturgo Óscar Liera, durante el tercer  día de actividades de la edición 45 de la Feria Internacional de Libro del Palacio de Minería en Ciudad de México.

Al tomar la palabra, el cineasta Felipe Parra halagó la forma “rebelde” de ser de Óscar Liera, no sólo en el sentido formal del significado, como el caso “de la autoridad, pues siempre fue muy crítico del gobierno”, sino que el dramaturgo iba más allá en su empeño por formar escritores no sólo con talento “y por mucha madera que tuvieran, les llegó a cerrar la puerta por llegar tarde a su clase, pues él buscaba que fueran disciplinados”.

Por su parte, el poeta Juan Esmerio Navarro destacó que “la obra de Óscar Liera, aunque escrita hace ya algunos años, sigue vigente y sus libros se agotan una y otra vez, sus textos se vuelven a poner en escena; y esto se debe en gran parte a que fue un escritor que se adelantó incluso a lo que hoy nombramos lenguaje incluyente”.

Más tarde, en el mismo pabellón Sinaloa de la FIL del Palacio de Minería, Ernestina Yépiz tomó tomo la palabra para rendir homenaje a Norma Bazúa, de quien dijo “era una escritora con cientos de versos profundos, trabajados, muy bien trabajados, que se hacían sentir”.

En la presentación estuvo presente la biznieta de Norma Bazúa, quien agradeció a los presentes el interés por compartir un poco de las letras de la escritora “aunque ella ya no está aquí, nos quedan sus palabras”, dijo.

En la presentación estuvieron presentes otros escritores y personajes del medio cultural sinaloense, como Carlos Martínez Plata, Fred Álvarez y la actriz Beatriz Saavedra.

                                                

Realizarán ciclo “Triálogos”, a partir del martes 19 de marzo, en el Centro Centenario

TARJETA INFORMATIVA

 Culiacán, Sin., miércoles 13 de marzo de 2024

No.  213

 *Organizado por la Dirección de Patrimonio del ISIC, el ciclo lo conforman 9 conversatorios con la participación de reconocidos especialistas

Culiacán, Sin.- El Gobierno del estado de Sinaloa a través del Instituto Sinaloense de Cultura anunció el inicio de un programa de conversatorios titulado “Triálogos, Rituales, Leguajes, Prácticas 3 de 3”, a realizarse de marzo a noviembre, en el Centro Sinaloa de las Artes Centenario, a fin de difundir diversos aspectos de nuestra historia.

El Dr. Adalberto García Santana, jefe del Departamento de Investigación, dependiente de la Dirección de Patrimonio, Museos Comunitarios e Investigación del ISIC, anunció las actividades que conforman este ciclo de 9 charlas mensuales que contarán con la conducción de Esmeralda Torres Ríos, Ricardo Arredondo Yucupicio y Adalberto García Santana.

El objetivo, poner en circulación problemáticas actuales, charlas que abordan aspectos de interés generales con el objetivo de discutir desde la pluralidad, la tolerancia y la racionalidad que caracterizan el pensamiento contemporáneo, como la religión, filosofía, historia, música popular, sexualidad y género, a través de un programa de divulgación con la participación de reconocidas voces especialistas en cada uno de los temas.

El martes 19 de marzo, a las 17:00 horas, se abordará el tema “Libertad, igualdad y fraternidad”, a cargo de Ronaldo González Valdés y Jorge Ibarra Martínez, quienes serán moderados por Adalberto García Santana, mientras que el 16 de abril, con Juan Antonio Fernández y César Burgos hablarán sobre “Revolucionarios, bandoleros y tumbados”, con la conducción de Esmeralda Torres.

El 21 de mayo, “Historia, historiadores, obras”, será el tema que aborden Juan Luis Ríos Treviño y Sandra Luz Gaxiola Valdovinos, moderados por Ricardo Arredondo, y en el 18 de junio, Luis Ricardo Ruiz y Guillermo Ibarra, con la participación de Adalberto García, hablarán sobre “Marx, Nietzsche, Freud”.

La quinta charla del ciclo se llevará a cabo el 16 de julio, con el tema “El cielo, el infierno, la tierra”, con la participación de Wilfrido Llanes Espinoza y Rodolfo Díaz Fonseca, con la conducción de Esmeralda Torres.

“Libros, revistas, lectores”, será el tema del 20 de agosto, con la presencia de los poetas Juan Esmerio Navarro y Jesús Ramón Ibarra, quienes estarán acompañados por Adalberto García.

Sara Nohemyí Verarde Sarabia y Alberto Carlos García Velazco, protagonizarán el conversatorio del 16 de septiembre, titulado “Curas, criollos, mestizos”, con la conducción de Ricardo Arredondo, y el ciclo continuará el 15 de octubre, con “Ella, elle, él”, con la presencia de Heidy Yamilen Mares Landeros y Ana Isabel Sánchez Osuna, para concluir el ciclo el 19 de noviembre, con “Revuelta, rebelión, revolución”, con la valiosa participación de Saúl Armando Alarcón Amézquita y Félix Brito Rodríguez, acompañados por Ricardo Arredondo.

 

Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.

 

 


Tels: 667 7136742 / 7159419

Gobierno del Estado de Sinaloa

© Joline. All rights reserved. Powered by YOOtheme