Instituto Sinaloense de Cultura 01 (667) 212 6570 y 01 (667) 212 6572 webmaster@culturasinaloa.gob.mx

Desde la Fil de Minería, el terco empeño de “Hacer ciencia desde Sinaloa”

Ciudad de México, viernes 23 de febrero de 2024

Comunicado de prensa No. 127

 *Entre anécdotas y datos duros, se realizó el conversatorio entre Sylvia Paz Díaz Camacho, Rubén Félix Gastélum y José Enrique Villa Rivera

 *Destacaron la importancia de crear un diálogo transversal para crear cambios de largo plazo en la enseñanza y aplicación de la ciencia en el estado

CIUDAD DE MÉXICO.- Como parte del segundo día de actividades de Sinaloa como estado invitado en la 45 edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, con sede en la capital mexicana, se llevó a cabo el conversatorio “Hacer ciencia desde Sinaloa” en el que participaron la doctora Sylvia Paz Díaz Camacho, el doctor Rubén Félix Gastélum, y el ingeniero José Enrique Villa Rivera, notables académicos y funcionarios del estado.

En su intervención, la doctora Díaz Camacho recordó que hace apenas tres décadas en el estado no existía una facultad de ciencias, pues a lo máximo que se llegaba en la entidad era a la licenciatura y “aún no existían los posgrados”.

Como parte de su trayectoria destacó su “terco empeño” por hacer investigación científica desde lo que ella llama “apenas un cuarto con frascos usados de Gerber y Padre Kino, que era lo más parecido a un matraz o tubo de ensayo, allá en el año 1986”.

“Pero ese empeño rindió frutos gracias al trabajo de varios años, cuando un funcionario de la Organización Mundial de la Salud (OMS) supo de la investigación de cisticercosis que estábamos haciendo en Sinaloa (…), se interesó en el proyecto y así fue como obtuvimos parte de nuestros primeros fondos”, recordó.

Por su parte, el doctor Félix Gastelum recordó que él quería devolverle a México algo de lo que “había tenido el privilegio de recibir” como parte de las becas para realizar sus estudios en el extranjero.

“La cabra siempre quiere volver al monte y yo quería regresar a mi país, a mi ciudad y contribuir a la enseñanza de la ciencia”.

“Actualmente estamos ante un panorama de cambios, si bien nos encontramos en la fase de la agricultura 4.0 en donde los drones, las tomas y la información satelital influyen en las cosechas y nos ayudan a prever cambios, el paradigma que viene es la 5.0 en donde ¿qué nos espera con la robotización?”, por lo cual hizo un llamado a reflexionar juntos sobre las decisiones del futuro próximo.

Con la presencia entre el público del Dr. Juan Salvador Avilés Ochoa, director del Instituto Sinaloense de Cultura, ambos científicos coincidieron que en un principio Sinaloa era un estado que sólo transmitía conocimiento, pero fue gracias a la insistencia de ellos y otros funcionarios, que se pudo, poco a poco y con una visión de largo plazo, sentar las bases para que actualmente Sinaloa sea una entidad de referencia en cuando a investigación científica en las ciencias del campo.

La moderación y apreciaciones del conversatorio estuvieron a cargo del ingeniero José Enrique Villa Rivera, quien destacó la urgente de necesidad de cerrar la pinza en el modelo educativo estatal, por una parte, con el fomento de la lectura entre los estudiantes y egresados de la escuela normal para maestros y por el otro, con los estudiantes de nivel básico, pues considera que “desde la primaria hay que inculcar la lectura y la cultura en general”. En este sentido, lamentó que el estado haya obtenido el lugar número 12 en el ranking de la Prueba PISA y ENLACE.

Al responder a las preguntas abiertas realizadas por las y los asistentes al conversatorio, los tres coincidieron en la importancia de crear ejes transversales en materia educativa, de ciencia y tecnología, en la cual se vean involucrados tanto los sectores del gobierno, como el académico y el de la iniciativa privada.

Durante la presentación de los ponentes, Juan Esmerio Navarro, en representación del Instituto Sinaloense de Cultura, destacó la trayectoria de cada participante.

De la doctora Sylvia Paz Díaz Camacho indicó que es notable promotora de la ciencia, además de haber sido rectora de la UAdeO y ex presidenta de El Colegio de Sinaloa; de Rubén Félix Gastelum destacó que es doctor por el Colegio de Postgraduados de Chapingo y en la Universidad de California, Davis; además de recordar la trayectoria como servidor público del Ingeniero José Enrique  Villa Rivera, exdirector del Instituto Politécnico Nacional y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, así como exsecretario Educación Pública y Cultura de Sinaloa.

 

 


Tels: 667 7136742 / 7159419

Gobierno del Estado de Sinaloa

© Joline. All rights reserved. Powered by YOOtheme