Entre el conjunto urbano del poblado de Pericos, en el municipio de Mocorito, destaca la antigua Capilla Doméstica de Nuestra Señora de Guadalupe, localizada en el punto más elevado de la topografía del viejo casco donde se localizaban las antiguas haciendas de Peiro y Retes. La antigua Hacienda de Nuestra Señora de las Angustias fue establecida en 1769 por Don Francisco Peyró y Gramón, en el asentamiento conocido ya desde entonces como Pericos, y formada en tierras que probablemente, antes de 1767 cultivaran las misiones jesuitas cercanas.
Este inmueble, es la única capilla doméstica de Sinaloa, construida durante el siglo XVIII bajo la línea del lenguaje barroco, si bien, existen otras tantas, éstas son del siglo XIX: por ejemplo la de la antigua hacienda de La Labor en San Ignacio y la de Portugués de Norzagaray, en el Municipio de Sinaloa. En el caso de Pericos, aunque no fue construida por el clero secular, se incluye en este apartado, por el hecho de que Don Francisco Pérez y Gramón en su testamento hizo una profesión de fe, en la que su hijo mayor, Don Francisco Peyró Pérez, sacerdote, sería quien se encargaría del templo, en primera instancia.
[…]Del quinto de mis bienes mando se finque una capellanía laya o de patrimonio de seis mil pesos para que con el rédito de ella se diga misa en la Capilla de mi Hacienda de Ntra. Señora de las Angustias […] y que sirva para dar culto a Dios y explicar la doctrina cristiana y demás, la cual quiero que disfrute mi hijo, Dn. Francisco Peyró y en defecto de éste otro de mis hijos eclesiástico si lo hubiera siguiendo la mayoredad y en falta de estos el pariente más inmediato que sea eclesiástico que señale el Ilmo. Señor Obispo de aquella Diócesis.
El señor Peyró caso en primeras nupcias con Doña Josefa Pérez, oriunda de Capirato, quien falleció en 1795, dejando establecido como deseo último la construcción de la capilla de la hacienda. Cumplido que el hacendado, Francisco Peyró ejecutó, lo cual deja asentado en su propio testamento:
[…]y habiendo fallecido mi mujer el año de mil setecientos noventa y cinco, hice inventario de los bienes y caudal que había existente[…] del quinto que se rebajaron se invirtieron en la fábrica de la Capilla de la Hacienda como lo dispuso la difunta[…]
Notable por su factura, es en la región el inmueble de la capilla doméstica de esta hacienda. De mampostería, con planta de nave rasa y cubierta por una bóveda de cañón corrido, y de arista sólo en el presbiterio. La portada principal muestra un arco de medio punto escoltado por un par de cartelas, que a la letra una de ellas explica el origen de la edificación:
Ave María Purísima se hizo este templo de Dn. Francisco Peiro y su esposa Josefa Pérez se comenzó el año de 800 y se acabo el de 801...
En tanto que la otra, explica lo referente a la advocación mariana, en la que curiosamente mientras que la hacienda se dedica a Nuestra Señora de las Angustias, el templo se dedica a la Virgen de Guadalupe. Asimismo manifiesta los detalles de su consagración:
Ave María Purísima de Guadalupe arca de Dios con consagrada por Antonio Ocampo y Florencio López...
Los soportes en que se apoya el dovelado del arco, son pilastras de fuste tablerado, en tanto que la clave muestra un anagrama de María, enriquecido por un pinjante de formas vegetales en el intrados. La ventana coral es más sencilla, la flanquean dos pináculos empotrados en el paramento, donde destacan las evidentes muestras de un largo y remoto procesos de deterioro, provocado por la humedad y la presencia de sales.
En la fachada lateral que mira hacia el sur, la portada fue gravemente alterada con la construcción de una capilla anexa. Agregado que destruyó en un alto porcentaje el excelso enmarcamiento que tenía; éste con un arco de medio punto, enriquecido con el anagrama de Jesús en la clave, culminaba el frontispicio mediante un nicho con su venera, cobijando el símbolo de la Vera-cruz.
En el interior de la Capilla Doméstica de ésta, la Antigua Hacienda de Nuestra Señora de las Angustias, destacan varios elementos de tímidos reflejos barrocos. Destaca de sobremanera el retablo localizado en el presbiterio, además de los detalles florales que ornan las claves de los arcos fajones de la bóveda de cañón, la ondulante venera del abocinamiento interior del acceso lateral y la clave del dintel de la puerta que comunica el presbiterio con la sacristía, entre otros.