Celebran el Día Internacional de la Lengua Materna con lectura en mayo-yoreme
Culiacán, Sin., miércoles 22 de febrero
Comunicado No.130
--A través del Programa Salas de Lectura, el niño de ascendencia indígena, José Eduardo Ibarra Cruz, acudió a Cuetzalán, Puebla a representar a Sinaloa en evento organizado por Conaculta
--La toma de conciencia y el redescubrimiento de la diversidad lingüística de México y el orgullo de pertenencia al pueblo mayo, entre lo destacable de su participación
Con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna decretado por la Unesco, Sinaloa participó en el II Encuentro Nacional de Niños Lectores en Lengua Materna “Mi lengua, mi corazón”, celebrado en el pueblo mágico de Cuetzalán, Puebla.
La lengua yoreme estuvo representada en la voz del niño José Eduardo Ibarra Cruz, originario de la comunidad indígena de Capomos, municipio de El Fuerte, quien dio lectura al texto Espíritu pajko (la fiesta de los espíritus) y al cuento (el hombre y el perro).
Durante dos días los niños lectores de Salas de Lectura, convivieron en actividades de fortalecimiento de sus lenguas maternas, con la visita al sitio arqueológico de Yohualichan-Cuetzalán, al taller de pintura, entre otras actividades.
“Me siento muy contento con esta participación, vuelvo a mi pueblo con la idea de reforzar el uso del yoreme, aprenderla bien, ensayarla y platicar con mis amigos de la escuela. Todo fue muy bonito, conviví con otros niños de otras partes del país y eso es algo que nunca voy a olvidar” dijo el niño José Eduardo Ibarra Cruz.
Para Raúl Francisco Quiroz, Coordinador Estatal de Salas de Lecturas en Sinaloa, la significancia del evento radica en el diálogo y la hermandad que se logró entre las diversos representantes de los pueblos de México.
Dijo que la lectura en lenguas indígenas es uno de los caminos que se tienen que andar para preservar y promover su uso y la preservación de la riqueza lingüística y cultural del país; asimismo representó una oportunidad de reconocimiento de los pueblos originarios de México.
De las 68 lenguas que actualmente se hablan en México, se escucharon el chontal, totonaco, maya, náhuatl, wixarika, tlapaneco, me’phaa, zapoteco, hñâhñu, tzeltal, otomí, tenek, mayo-yoreme y rarámuri.
El Día Internacional de la Lengua Materna se celebra el 21 de febrero, y fue proclamado por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1999.
Para celebrarlo el Conaculta a través del Programa Nacional de Salas de Lectura, realizó el II Encuentro Nacional de Niños Lectores en Lengua Materna, los días 18 y 19 de febrero del presente año en Cuetzalán, pueblo mágico de Puebla, con la asistencia de representantes de pueblos indígenas de todas entidades federativas.
La delegación sinaloense estuvo integrada por el niño lector de la Sala de Lectura “Los libros, mi mundo” José Eduardo Ibarra Cruz; su papá, Eduardo Ibarra Laurean; y el Coordinador Estatal de Salas de Lectura en Sinaloa, Raúl Francisco Quiroz.
El pequeño de 10 años es hijo del maestro bilingüe también de origen indígena mayo yoreme, Eduardo Ibarra Laurean, quien lucha desde su comunidad por fomentar el uso y tradición de la lengua mayo para que ésta no se extinga.
“Este tipo de eventos son significativos y nos dejan contentos y orgullosos de nuestras tradiciones, de nuestro pueblo, fue maravilloso, regresamos muy motivados por promover la lectura, por ser lectores, y sobre todo ser lectores en yoreme”, comentó a su regresó Ibarra Laurean.
Raúl Francisco Quiroz, coordinador del Programa Salas de Lectura dijo que la promoción de la lectura que han iniciado en comunidades indígenas, con hablantes en yoreme; además de ir con la idea de formar más lectores, es propiciar el entendimiento, la tolerancia, el diálogo y el orgullo de pertenencia.
“En Sinaloa estamos trabajando para que el pueblo mayo-yoreme transite en el nuevo siglo sin perder su riqueza de tradiciones y lengua. Éste evento se inscribe en esa política de crear más lectores en lengua mayo-yoreme”, externó Quiroz.
{gallery}noticias/2012/febrero/22/01{/gallery}