Sinaloa lleva a un niño lector mayo yoreme al Encuentro Nacional de Lenguas Maternas
Culiacán, Sin., Viernes 17 de febrero
Comunicado No.116

--El niño José Eduardo Ibarra Cruz, de Capomos, El Fuerte, acude con apoyo del ISIC a través del programa de la Coordinación Estatal de Salas de Lectura
Sinaloa, participará en el Segundo Encuentro Nacional de Lenguas Maternas a celebrarse en Cuetzalán, Puebla, con una delegación compuesta por el niño lector José Eduardo Ibarra Cruz, representante de una Sala de Lectura en la comunidad de Capomos, El Fuerte, y su papá, Eduardo Ibarra Laurean.
El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Programa Nacional Salas de Lectura, convocó al Encuentro Nacional de Niños Lectores en Lengua Materna, a celebrarse los días 18 y 19 de febrero del presente año en Cuetzalán, pueblo mágico de Puebla, con la presencia de 32 entidades federativas, informó el titular de la Coordinación de Salas de Lectura Raúl Quiroz Millán.
La finalidad del evento es mostrar a través de las lecturas la riqueza de la lengua materna –en éste caso el mayo-yoreme--, de los pueblos indígenas, actualmente en riesgo de desaparecer, explicó.
Cada participante eligió un texto que puede ser poesía, cuento y/o leyenda, con una extensión de una cuartilla, o en su caso una selección que no exceda los 5 minutos de lectura continua.
Y en esta ocasión el niño José Eduardo Ibarra Cruz leerá dos textos: un canto de venado titulado: “la fiesta de los espíritus” y “El Hombre y el perro”, una creación realizada en su salón de clases.
El pequeño de 10 años es hijo del maestro bilingüe también de origen indígena mayo yoreme, Eduardo Ibarra Laurean, quien lucha desde su comunidad por fomentar el uso y tradición de la lengua mayo para que ésta no se extinga y actualmente se dispone a formar otra sala de lectura entre sus alumnos en El Fuerte.
“La idea es que no se pierda la tradición de la lengua, que no la perdamos y me siento muy orgulloso de que mi hijo asista a este encuentro y agradezco al coordinador del programa Salas de lectura por invitarnos a este evento”, comentó Ibarra Laurean.
Actualmente la Coordinación Estatal de Salas de Lectura tiene instalada una de carácter itinerante en San Miguel Zapotitlán la cual trabaja con un grupo de entre 30 y 50 niños y jóvenes de la comunidad mayo yoreme de esta zona a la que pertenece el niño José Eduardo Ibarra.
Principalmente se busca con esta sala de lectura de lengua mayo yoreme promover la lectura en las dos lenguas—español y mayo--para propiciar la unidad, el entendimiento, la tolerancia y el diálogo, comentó Quiroz Millán.
“En Sinaloa estamos trabajando para que el pueblo mayo-yoreme transite en el nuevo siglo sin perder su riqueza de tradiciones y lengua. Éste evento se inscribe en esa política y también fomentando la lectura en lengua mayo”, externó Quiroz.
Ficha informativa sobre el día Internacional de la Lengua Materna
Día Internacional de la Lengua Materna
El Día Internacional de la Lengua Materna, se celebra el 21 de febrero, y fue proclamado por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en noviembre de 1999. El 16 de mayo de 2007, la Asamblea General en su resolución A/RES/61/266 exhorta a los Estados Miembros y a la Secretaría a «promover la preservación y protección de todos los idiomas que emplean los pueblos del mundo».
Lengua materna es nuestra primera lengua. Celebramos a las indígenas porque son las más vulnerables y se está en riesgo de perderlas. Las lenguas son los instrumentos más poderosos para la preservación y el desarrollo de nuestro patrimonio cultural tangible e intangible.
La lengua materna es la primera lengua o idioma que una persona aprende. Se diferencia de las segundas lenguas que se adquieren posteriormente.
*El evento que se realizará los días 19 y 20 de febrero en Cuetazalán Puebla se transmitirá a través de la página www.salasdelectura.conaculta.gob.mx el domingo 20 de febrero de 10:00 a 17:00 horas (hora local)