El arte clown, en auge, Dice Jesús Díaz
Culiacán, Sin., Lunes 13 de Febrero de 2012
Comunicado No. 0100
- Concluye el taller “El lenguaje del clown” en el ISIC
“El arte clown en el país ya ha arraigado desde hace 20 años, cuando inició el auge y ya hay un público que lo sigue… Desde su origen, el payaso del circo ha sido un gran virtuoso, y es que el público quiere ver algo más que una historia: Quiere asombrarse, divertirse, y el clown cuenta historias, divierte y despierta el asombro”, expresa el clown mexicano Jesús Díaz.
Al término del taller “El lenguaje del clown”, que impartió a cerca de 40 personas, lo mismo actores consumados que neófitos y hasta dos niñas, el artista expresó que fue invitado por el Instituto Sinaloense de Cultura para impartir “este taller de iniciación, pero que ayudará a quienes son actores de teatro pero que quieren incursionar en las técnicas clown”.
Es un taller de iniciación al clown donde los alumnos conocen los recursos básicos que usa el clown para integrar sus números, el cual fue tomado por alrededor de 40 personas, entre ellos dos niños, dijo el actor, quien es integrante de la Sensacional Orquesta Lavadero, egresado de la Escuela de Arte Teatral del INBA y especialista en comedia y clown con conocimientos de malabarismo, acrobacia, equilibrio, trapecio y percha. En su formación incluye la ejecución de diversos instrumentos musicales.
“La idea es divulgar un poco cómo se hace este arte para que sea un recurso más para quien lo quiera utilizar. Hay aquí maestros que trabajan con niños con facultades especiales, que usan estas técnicas para acercarse mejor a ellos; hay maestros de música, ya que el músico es un artista escénico por lo que es importante que tenga presencia escénica y una gestualidad que permita involucrar más al espectador con lo que escucha”, dijo en el patio del Centro Regional de las Artes Centenario, donde se realizó el taller.
Expresó que este taller integra técnicas como el lenguaje corporal, la anima, los recursos expresivos, la estructura de los números clásicos, como se dividen, y dramaturgia, para que aprendan a montar un número.
“El clown, dijo, es un arte interdisciplinario que integra música, actuaciones, comedia, malabares y acrobacia… Clown y payaso son lo mismo, y la única diferencia es su vestimenta y como se relacionan con el público, pero ambos son subgéneros de una misma escuela”, añadió.
Este taller lo ha impartido en Puebla, Querétaro, Cuernavaca, Distrito Federal y hasta en Brasil, y muchos otros lugares, dijo, y agregó que la idea es darle seguimiento a este taller para que sea formativo, y concluirlo en los próximos meses con un espectáculo a cargo de los participantes.
Ha sido merecedor del premio al mejor actor de reparto por su interpretación de “Cupido” en “La tragicomedia de Don Duardos” de Gil Vicente, presentada en el Decimosexto Festival Internacional de Drama del Siglo de Oro de El Chamizal, El Paso, Texas en 1991. Fue autor/actor del espectáculo “El bárbaro” que obtuvo el Premio Julio Castillo de la Asociación Mexicana de Críticos de Teatro en 1996.
{gallery}noticias/2012/febrero/13/02{/gallery}